Cuando realizamos un análisis de la salud financiera de la empresa a través de los indicadores financieros, podemos identificar cuáles son las fortalezas y las debilidades que presenta la situación financiera de una compañía, sin embargo, los analistas deben tener especial cuidado al momento de evaluar las cifras de las empresas y no dejar nunca de lado el análisis de las cuentas que componen cada indicador, para tener una interpretación mas acertada sobre la empresa.

Errores comunes:

1. Suponemos que una razón corriente alta y un capital de trabajo positivo, es sinónimo de una buena liquidez para la empresa, no obstante, si el activo corriente está compuesto principalmente por cuentas por cobrar incobrables e inventarios obsoletos, la empresa seguramente tendrá problemas de liquidez.

2. Cuando analizamos la liquidez de la empresa, es necesario revisar que se está llevando al pasivo de largo plazo, si las cuentas del pasivo se encuentran mal clasificadas, pueden afectar este tipo de indicadores y dar una visión errada de la capacidad que tiene la empresa de asumir sus obligaciones a corto plazo.

3. Tener un indicador de capital de trabajo elevado no siempre es bueno, esto implica tener efectivo ocioso y un costo de financiamiento implícito.

4. Al calcular los días de promedio de pago y de cobro, se debe calcular solo con las compras y ventas a crédito. Tomar el total de las compras y ventas pueden generar un resultado erróneo de las cifras. 

5. Al calcular el ciclo de conversión de efectivo es necesario revisar si existe apalancamiento con clientes a través de anticipos, puede mostrar un ciclo de conversión muy alto, pero existe este tipo de apalancamiento que no se está contemplando y podría mejorar el análisis.

6. Teniendo en cuenta la actual crisis económica, los analistas financieros al momento de evaluar la situación de la empresa, no pueden dejar atrás los análisis cualitativos del negocio.

El análisis de los indicadores financieros constituye una herramienta más efectiva para evaluar el desempeño económico y financiero de una empresa, las relaciones cuantitativas de los datos aportados por la contabilidad son fundamentales para estos diagnósticos, pero no son suficientes sin un correcto análisis e interpretación de los resultados.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *