La fuerte competencia que existe entre las empresas por conquistar, incrementar y/o mantener porciones de mercado, exige la máxima concentración en las propias habilidades y dejar aquellas que no se poseen en manos de terceros expertos.
Bien utilizada, la tercerización puede significar una importante herramienta estratégica para la empresa, pero, como en todas las actividades, existen argumentos a favor y otros en contra.
La tercerización de servicios ocupa un lugar cada vez más importante como parte de las estrategias de una empresa, independientemente del tamaño que esta tenga y se puede aplicar a cualquier área de negocios.
La tercerización de las finanzas en mi empresa
La incertidumbre es un tema de alta preocupación para cualquier empresa. No saber con certeza el rumbo que pueden tomar algunas variables de la economía nacional o mundial, resta margen de maniobra a una empresa, sobre todo a las de menor tamaño y compromete su rentabilidad.
Por lo general, las Pymes carecen de estructuras que les permitan hacer un seguimiento periódico de sus objetivos, como sí lo hacen las grandes empresas, por eso es que sus esfuerzos están concentrados en resolver los problemas operativos diarios y generales de la empresa.
En esta situación, el empresario debe concentrarse exclusivamente en los aspectos de gestión que hacen a la supervivencia de su empresa, de manera tal que no le queda tiempo para dedicarse a atender la parte financiera, lo que además requiere de conocimientos especializados que comúnmente no posee y mucha dedicación.
Como respuesta a esta necesidad surge la figura del Outsourcing Financiero, el asesoramiento financiero externo y permanente para empresas. Quienes se dedican a esta actividad concentran su accionar en el análisis, diagnóstico e identificación de debilidades internas de la empresa, la detección de necesidades del público objetivo y, como su especialidad es el estudio del mercado, proponen cuáles son las soluciones para que la empresa genere valor.
Este asesoramiento permanente le otorga a la planificación y al monitoreo de las medidas propuestas una relevancia particular, ya que permite corregir los desvíos que se apartan de los objetivos marcados.
Las empresas que tercerizan el asesoramiento financiero obtienen una ventaja competitiva adicional que las diferencia de otras y disponen de una herramienta estratégica fundamental para encarar con éxito asegurado sus negocios.
Tercerización financiera para mi empresa: mitos y realidades
Es muy común, cuando surge algún tema que es novedoso y no se le conoce en profundidad, que comiencen a circular versiones colmadas de percepciones personalizadas, algunas de ellas acertadas y otras que son falsas creencias.
Como no podía ser de otra manera, con la tercerización de servicios, en general y con la tercerización de las finanzas de una empresa, en particular, hay mitos y realidades.
Conocer la verdad e identificar los mitos, permitirán a una empresa saber que la decisión que se está tomando es la conveniente.
ENTONCES, LA TERCERIZACIÓN DE LAS FINANZAS…
- Es una herramienta para disminuir costos. VERDADERO. Convierte en variables, costos que de otra manera serían fijos.
- Contribuye a maximizar utilidades. VERDADERO. Explotar las habilidades competitivas (lo que la empresa mejor sabe hacer), permite la focalización en actividades de mayor productividad, las que generan valor agregado y mayor rentabilidad.
- Permite aprovechar mejor las oportunidades. VERDADERO. La empresa está mejor posicionada para competir, porque su atención se concentra en menos áreas de negocios.
- La realizan empresas de pequeño tamaño. VERDADERO. Esto les confiere alta especialización, versatilidad e innovación.
- Obliga a realizar acuerdos. VERDADERO. Se debe tomar el tiempo necesario para lograr acuerdos sobre las responsabilidades de cada parte.
- No implica una relación permanente. VERDADERO. Es temporal y sin compromisos entre las partes.
- Opera a favor de la empresa contratante. VERDADERO. Siempre supone una sumatoria de esfuerzos, sobre todo si el proveedor es producto del desprendimiento de un área de negocios de la misma empresa.
- No afecta la confidencialidad de la empresa el brindar datos internos. FALSO. Esto ocurre cuando se envía documentación por correo o se sube información a servidores, las empresas de Outsourcing operan con muy altos estándares de seguridad.
- Obliga al despido de trabajadores. FALSO. La tercerización obliga al personal a centrarse en las tareas principales, que agregarán valor y harán crecer a la empresa.
- Es más costosa que trabajar con personal propio. FALSO. El proveedor carga con todos los gastos de actualización tecnológica, capacitaciones, compras de insumos críticos, etc., para lo cual además está mejor posicionada para negociar.
- Quita flexibilidad a la empresa. FALSO. Se ordenan mejor los procesos internos, los hace más eficientes y se buscan las mejores prácticas para lograrlo.
- Impide el crecimiento. FALSO. La empresa se libera de las actividades menos eficientes y se concentra en las que producen ventajas.
- Se hace para pagar menos a los empleados. FALSO. La subcontratación permite orientar mejor los recursos, pero no a costa de sus trabajadores.
- Implica riesgos trabajar con un solo proveedor. FALSO. Eso depende de la capacidad y fortaleza financiera del subcontratista.
Conlleva a un desentendimiento de la empresa. FALSO. La tercerización entraña un trabajo en equipo, con actividades orientadas a mejorar la integración, otras de capacitación y todas encaminadas a lograr un entorno de trabajo más cooperativo.